La escritora Camucha Escobar revela los detalles de “Lo que la sangre oculta”, su última obra

Contarte Cultura.

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

El sonido de la venganza late en la sangre. Hace ruido el odio adentro del odio, pulsa broncas antiguas. Va y viene. Van y vienen los hechizos, las palabras conjuran, pronuncian verbos prohibidos. Lejos. Cerca. Asoma la verdad. Y el perdón.

En “Lo que la sangre oculta”, la escritora Camucha Escobar se sumerge una vez más en una historia atravesada por la magia y los hechizos, donde la ficción y la realidad se funden página a página.

Es el odio encerrado en la sangre el que late y permanece, de generación en generación, como una palabra a punto de estallar, después, en el futuro de sus letras.

Contarte Cultura charló con la autora para conocer los detalles de su nueva novela, “Lo que la sangre oculta”, y de su proceso creativo.

—Abramos lentamente las puertas de esta charla, como si pudiéramos comenzar a espiar los sonidos y las palabras que definen el universo que creaste para tu última novela, “Lo que la sangre oculta”. Si pudieras elegir un objeto simbólico que represente el espíritu de este libro, ¿cuál sería y por qué?

—Creo que la palabra “sangre” es el objeto simbólico que está íntimamente relacionado con la novela. No sólo por los vínculos familiares que son muy fuertes en esta historia, sino que también se refiere a los tónicos para tuberculosos que elaboraba Enriqueta Martí, más conocida como La Vampiresa del Poniente, con la sangre de los niños que mataba. Esta mujer obtiene pingue ganancias con dichos tónicos y las consecuencias afectan a la familia de Amaia Rojas directamente.

—Hay una conexión entre los personajes de “La Loba”, tu novela anterior, y los de esta obra. ¿Qué fue lo que te llevó a seguir indagando acerca de sus vidas? ¿Recordás cómo se disparó el primer capítulo de “Lo que la sangre oculta”?

—En La Loba solamente tres de las cuatro hermanas pueden viajar a la Argentina a encontrarse con su padre. Amaia, que padece una terrible enfermedad, debe quedarse en España al cuidado de su madrina Gabriela. En Lo que oculta la sangre cuento la historia de Amaia. Una historia marcada por una cruel venganza. Es en la introducción de la novela en dónde sabemos que se va a cometer una atrocidad, pero no sabemos cuál.

—Amaia, la protagonista, sufre a causa de un hechizo, una temática que atraviesa muchas de tus historias, ¿Qué elementos te ayudaron a construir esas escenas donde la magia es otro protagonista? 

—La novela está dividida en tres partes. La primera es una precuela, en donde cuento el porqué de la venganza. Está situada en España y en Cuba. Allí, por medio de uno de los protagonistas, relato la guerra entre los españoles y los cubanos. También explico el gran poder de la santería cubana, representada por los Orishas, y el destino cruel al que se ven afectados varios protagonistas por consecuencia de un “amarre”. La segunda y tercera parte se desarrolla en 1915, durante la Gran Guerra, y allí relato la historia de Amaia.

—Vamos a detenernos en los escenarios de esta novela, ¿Cómo fue el proceso de dar vida a esos ambientes?

—Investigué mucho tanto en la magia practicada en la isla de Cuba, como en los antiguos mitos vascos. En el primer caso la mayoría de las creencias fueron traídas desde África por los esclavos y practicadas por los santeros. Con respecto a las leyendas vascas, muy antiguas por cierto, fueron realmente fascinantes y diversas.

—¿De qué manera trabajaste para construir el marco histórico?

—La novela está ambientada en España, principalmente en San Sebastián. Corre el año 1915 y ya está la Gran Guerra. Si bien España era neutral, gran número de los aristócratas simpatizaban con el Kaiser. San Sebastián era considerada La Perla de España, pues allí veraneaban los reyes. Además, allí se encontraba un verdadero nido de espías. Tanto alemanes, como franceses e ingleses, que eran enemigos en las trincheras, confraternizaban en los salones del Gran Casino. De esta época es la famosa espía Mata Hari. Por encontrarse en la zona cantábrica, varios de los personajes masculinos pudieron ayudar a rescatar a desertores alemanes o franceses y brindarles socorro.

—El tema del perdón sobrevuela las páginas de esta historia, ¿cuál o cuáles fueron tus sentimientos a la hora de escribir la capacidad de perdonar de tus personajes?

—La verdad es que el tema del “perdón” fue muy difícil y estuve en una verdadera encrucijada. Consulté a varias personas, tanto jóvenes como mayores, y las respuestas no coincidieron en absoluto. Cuando te hacen un mal terrible, ¿eres capaz de perdonar? Y si perdonas, ¿puedes realmente olvidar? La mayoría de los jóvenes preferían dar segundas oportunidades. Es casi al finalizar la novela cuando esta cuestión se dirime.

—¿Qué dejó la escritura de “Lo que la sangre oculta” en Camucha Escobar? 

—Escribir Lo que la sangre oculta me dejó una gran satisfacción. Cerré el ciclo de las hermanas Rojas y me permití abordar temas como el del perdón o también temáticas morales profundas. Cuando un hijo está al borde de la muerte, ¿una madre es capaz de cualquier cosa por él, aún a sabiendas que los tónicos que lo aliviarán están preparados con la sangre de niños asesinados? ¿Hasta dónde un ser enfermo puede envilecer la vida de sus hijos y convertirlos en sus marionetas? Todas estas respuestas se encuentran entre las páginas de la novela.

—¿Ya estás pensando en una próxima historia?

—Gracias a Dios que la pandemia no me impidió escribir, sino todo lo contrario. Ya terminé mi próxima historia, ambientada en México durante la guerra cristera. Fue muy terrible investigar todas las tropelías que se cometieron tanto de parte de los federales como de los cristeros. Creo que México ha preferido silenciar esos años ya que la mayoría de la documentación la encontré en inglés. Hoy estoy escribiendo otra historia ambientada en Chile.

—Antes de cerrar las puertas de nuestra charla, pongámosle música y suspenso al final, si pudieras elegir una canción que represente el cierre de tu novela ¿Qué escucharíamos? ¿Cómo sonaría la última página? 

—Si hay una música para Lo que la sangre oculta es la del book trailer que me hizo mi hermana Marita: The Epic/ Mapa.

Los comentarios están cerrados.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑