Diario La Opinión de Pergamino | Gentileza Néstor Suárez Aristegui |
Es una inquietante historia que combina magistralmente intriga y pasión en una Europa sumida en la pobreza, en medio de una guerra que dejará para siempre profundas huellas. La autora anticipó que en abril la presentará en Pergamino y que su libro anterior, «La Loba», será lanzado en junio por la colección Clarín.
Como lo hizo en «La Loba» -su anterior novela que en junio será publicada en la colección de Clarín- en «Lo que la sangre oculta» -que acaba de salir también bajo el sello Plaza & Janes- Camucha Escobar deja el Pago de los Arroyos para desarrollar la historia en España.
«‘La Loba’ transcurre en España y Salta, pero en ‘Lo que la sangre oculta’ todo ocurre en España, específicamente en San Sebastián», sostiene la autora en diálogo con LA OPINION.
Camucha adelanta que su nueva novela está dividida en tres partes. «La protagonista (Amaia) es víctima de una venganza muy cruel, incluso su madre muere a causa de un hechizo en el primer capítulo de ‘La Loba’ y no se explica nunca eso. Entonces, en la primera parte estoy contando el porqué de esa venganza, el porqué de ese hechizo. Eso se desarrolla en el 1895, en la guerra entre España y Cuba, y la protagonista es la madre de Amaia, además de las hermanas Rojas», refirió la autora que deja en claro que si bien los personajes de «La Loba» y «Lo que la sangre oculta» se relacionan, son independientes entre sí.
«Cuento todo sobre la guerra de Cuba, para lo que me tuve que documentar –continúa-. Uso también la magia de los santeros, los orillas y todo esto tiene que ver con un conjuro. Uso un personaje fantástico, de realismo mágico, que tiene cabellos azules y hay un hechizo por el cual una persona sufre una consecuencia y a raíz de eso es que va haber una venganza que va a recaer en Amaia. La segunda y tercera parte ya se desarrollan en la época de la Primera Guerra Mundial».
Para la autora el perdón es un tema sumamente importante en la novela. A raíz de la venganza que sufre Amaia, la autora se plantea un gran interrogante: ¿serías capaz de perdonar?. «Escuché muchas opiniones y me extrañó porque la gente joven da muchas oportunidades, en cambio la gente más grande no. Mi madre me dijo algo que me llevó a ser fiel a mis convicciones y la novela siguió por el rumbo que yo quise. Pero te deja pensando sobre el perdón», reflexionó.
La Primera Guerra Mundial, los espías y ciertos personajes de ficción y reales también aparecen en esta quinta novela de Camucha. «En la Primera Guerra Mundial, España era neutral hasta ahí nomás, porque la mayor parte de la aristocracia apoyaba al Káiser y se desarrolla en San Sebastián que es considerada ‘la perla’ de España, donde iba a vacacionar el rey con su familia. Ahí había un verdadero nido de espías. Estuvo la famosa Mata Hari, que si bien no concuerda justo en la época, es espía tanto de la Entente como del lado de los alemanes. Ahí cuento la historia de la gente del lugar, como dos amigos, uno de familia rica, otro de familia de pescadores, que se unen en una causa común para ayudar a los soldados que van a desertar, ya sea alemanes o franceses. Hay mucho de real como Edith Cavell, quien fue una enfermera que fue fusilada pese a que el rey pidió por ella», sostuvo.
«Después está la historia de amor marcada por una venganza muy fuerte y una madre terrible con el síndrome de Munchausen», agregó.
Enriqueta Martí, el disparador
La autora cuenta que tanto para esta novela como para la anterior, lo que le desató la intriga y la movilizó a investigar fue la existencia de Enriqueta Martí, conocida popularmente como «La vampira de la calle de Poniente», que existió en España y fue atrapada en 1912. «Esta mujer robaba chicos, hijos de prostitutas, a los que nadie les daba importancia, y los ponía a mendigar en las puertas de las iglesias –contó-. Tenía un prostíbulo de chicos de 4 a 12 años y a ese lugar iban funcionarios, aristócratas, jueces. En una de esas bacanales que organizaba con las criaturas un nene se muere. Entonces ella, basándose en una fórmula del Medioevo, hace con el plasma de la criatura un tónico para los tuberculosos y lo comienza a vender. Esto está relacionado mucho con la novela ‘La Loba’ y ahora con la historia de Amaia. Este personaje siniestro que fue descubierto cuando secuestró una criatura que no era hija de prostituta, tiene mucho que ver con en la historia de las hermanas Rojas, ya sea en ‘La Loba’ o en ‘La que la sangre oculta’.
Sinopsis
Amaia Rojas superó la dura enfermedad que le había impedido dejar España para instalarse en la Argentina junto a su padre y sus tres hermanas. Su madre había fallecido, y ella debía empezar una nueva vida en San Sebastián, lejos de sus seres amados.
Con su adorada e inseparable madrina Gabriela regresan a la ciudad donde alguna vez fueron felices, pero esa ciudad ahora se convierte en una verdadera trampa. En la mansión de los Aguirre Larreta, la familia materna de Amaia, se esconden secretos inconfesables y un maleficio que la pondrá en peligro. Crímenes, traición, oscurantismo y una venganza de la que será difícil salir ilesa.
¿Un amor trunco tendrá una segunda oportunidad? ¿Se puede amar a dos hombres a la vez?
«Siempre me gustó investigar como marco histórico»
En su metodología de trabajo, Camucha, que sigue ajustándote a la historia real y juega con la ficción y los personajes, confesó: «Siempre me gustó investigar como marco histórico. Para todo esto tuve que comprar material y también saqué de Internet».
También declaró que escribe e investiga en forma simultánea. «Escribo la historia y después voy viendo qué conflicto me puede servir y me documento», refirió la autora que cursó el Profesorado Nacional de Inglés y comenzó a escribir profesionalmente en el año 2007.
A la hora de sentarse a disfrutar de la lectura de otros, Camucha comenta que lee mucha novela negra española. «Me encanta Carmen Mola (Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez, los autores que escribieron bajo el seudónimo Carmen Mola) que ganó el premio Planeta con «La Bestia». También me gusta Dolores Redondo». Se confiesa fanática de la saga de Harry Potter «porque me gusta la parte fantástica», concluyó Escobar que, según adelantó, un cuento de su autoría formará parte de una antología de escritoras argentinas que, bajo el título «Hay Pecado», será presentada en la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires por la Editorial Plaza & Janes.