«Escribir es lo más cercano a la libertad que conozco»

Por: María José Sharry | Revista digital «La Banquina» |

María Del Carmen Escobar más reconocida como Camucha, es considerada una referente dentro del género histórico-romántico como escritora, no solo en nuestra ciudad, también a nivel nacional e internacional. 

Además de escritora, es maestra de inglés.
«Tierra en Sombras» fue su primera novela publicada, en el año 2013.
En el 2017 fue publicada su segunda novela «Tu rostro en el fuego».
Durante el 2016 debuta en el mundo editorial, bajo el sello Plaza & Janés, con el aval de una de las autoras más importantes dentro del género histórico-romántico, Cristina Bajo, que afirma sobre la obra de Camucha:
«Una novela de fuerza extraordinaria. Romántica y épica, una vez comenzada no pude dejarla»
En el año 2018 publica su tercera novela «El infierno en tu piel».
En el año 2019 publica «Ay Pasión» – Historias de amor, deseo y seducción junto con las autoras más reconocidas del género: Cristina Bajo, Florencia Bonelli, Gloria V. Casañas, Gabriela Exilart, Gabriela Margall, Anabella Franco, Graciela Ramos, Mirta Pérez Rey, Andrea Milano, Fernanda Pérez, Mariana Guarinoni, y María Border. Actualmente acaba de publicar «La loba».
En esta entrevista nos adelanta la novela que sale en febrero del 2022, «Lo que la sangre oculta».

1- ¿Cuándo surge la motivación literaria?

Desde chica me encantaba escribir. Mi mamá me regaló un diario y me fascinaba plasmar mis vivencias, esperaba a que llegara la noche para poder contar todo lo que me había pasado. Disfrutaba mucho cuando tenía que escribir cuentos o redacciones para el colegio.
A partir del 2007, ya a los 40 años, y con una familia formada, me inscribí en varios talleres y comencé con el cuento corto. Fue una etapa que disfruté muchísimo pues para un cuento de tres carillas había que investigar bastante y sorprender con un final inesperado.
Mi primera novela fue Tierra en Sombras. Me llevó más de cinco años escribirla y fue una experiencia muy importante en mi vida. Basada en hechos históricos reales. Siempre tuve en la mente la idea de escribir sobre una muchacha ciega y un joven deformado y lo que ocurría cuando ella recuperaba la vista. Luego de dar varias vueltas la ubiqué en la época de Juan Manuel de Rosas, en los pagos de Pergamino, mi ciudad. Y así, poco a poco, la historia de María de la Cruz Montalvo y Facundo Godoy fue cobrando fuerza.
Esta novela decidí autopublicarla. Al principio costó mucho llegar a cualquier editorial, pero al ver que no recibía respuesta, con la ayuda de mi marido, resolví invertir en la novela y desde aquel momento nunca dejé de escribir novelas. A pesar de que dicen que «Nadie es profeta en su tierra» a mí me fue bárbaro.

2- ¿Existió cierta influencia en el contexto familiar?

En mi familia siempre me incentivaron a la lectura, que, a mí entender, es el pilar mayor para poder escribir. Mi papá siempre escribió y creo que la vena de escritora viene de mi familia paterna. No teníamos televisión así que siempre nos dormíamos leyendo. Siempre he sido de aquellas “raras” mujeres que antes que ver una vidriera de ropa miran una librería.

3- ¿Cómo fue tu primera experiencia como escritora? 

¡Fue excelente! Cuando mandé uno de mis primeros cuentos a un Concurso Literario y salió premiado fui inmensamente feliz. Lo hice cuando concurría al taller literario de Estela Torres Eril. Luego fui al taller de Daniel Ruiz Rubini, donde aún sigo haciendo clínica de novela, y también concurrí al taller de la Unnoba. Allí primero escribí con Luciana Derderian y luego con Vicky Aliaga. Experiencias increíbles. Siempre recomiendo los talleres literarios. Me parecen muy buenos. Me abrieron la mente y me ayudaron a descubrir mi propio estilo. Hay talleres literarios que realmente valen la pena. Actualmente sigo perfeccionándome con talleres on-line.

4- ¿Qué momento de tu búsqueda literaria recordás como trascendental?

Descubrir mi estilo tan peculiar fue muy importante. No es fácil lograrlo. Siempre en mis escritos estuvo presente el morbo, lo esotérico, lo oculto. Reconciliarme con ese lado mío oscuro y poder sacarlo a la luz a través de la escritura fue lo más importante para mí.

5- ¿Te sentís identificada con algún escritor o escritora?

Con Cristina Bajo, escritora argentina, me siento identificada. Con Dolores Redondo, escritora española, a quien admiro profundamente, también.

6- ¿Quiénes considerás como tus mentores en la literatura?

En la literatura todos los escritores que me fueron modelando el espíritu a través de los años. Siempre leí muy variado, aunque reconozco que la novela negra es mi preferida. Como escritora pude descubrir mi voz interior gracias a Daniel Ruiz Rubini, uno de mis profesores, quien supo enseguida canalizar todo lo que bullía en mi interior.

7- ¿Cómo fue evolucionando tu rol? ¿Y actualmente, en qué etapa te visualizas como escritora?

Comencé con cuentos cortos, con los cuales me fue muy bien, para luego adentrarme en la novela. «Tierra en sombras», mi primera novela, fue todo un desafío que me llevó más de cinco años escribirla. Luego escribí «Tu rostro en el fuego» y «El infierno en tu piel». Estas tres novelas están ambientadas en los pagos de Pergamino, en época de Rosas, de unitarios y federales. Nuestra zona es muy rica en batallas y sucesos importantes. En estas tres novelas las familias se cruzan y los personajes crecen. Más allá de que se pueden leer independientemente, mi mundo como escritora se centraba allí, hasta que escribí «La Loba», mi cuarta novela, donde cambio de ambiente, de época y personajes, de los pagos del Pergamino, me voy a Barcelona, España y a Salta, Argentina. Salir de mi zona de confort que era Pergamino, reconozco que en un primer momento me abrumó, pero una vez que descubrís que se puede, los miedos desaparecen. Ahora, que ya me amigué con los personajes de «La Loba», pude escribir sin inconvenientes la historia de la hermana que queda en España, y con suerte desde febrero de 2020 estará en todas las librerías del país. En pandemia terminé una novela sobre los cristeros en México y ahora estoy sumergida en un nuevo proyecto.

8- ¿Cómo ves el movimiento literario en la ciudad de Pergamino, y qué podrías destacar a nivel local, regional?

Creo que Pergamino tiene grandes escritores y siempre hay una movida importante. Me parece que cada vez más personas concurren a talleres de escritura o lectura y eso es muy bueno. No todos pueden publicar y hacerse conocer, y eso es una lástima. Hay excelentes escritores sin medios para comenzar en el mundo editorial. Yo me siento muy afortunada, pero no dejo de pensar que, si no fuera porque Cristina Bajo me recomendó en la editorial, estaría en esa lista de escritores a los que les cuesta muchísimo publicar.

9- ¿Cómo surge la decisión de generar novelas históricas?

Cuando mi marido me llevó a conocer el Museo Histórico de Pergamino, quedé maravillada ante tanto manuscrito y libro de época. María Verónica «Marita» Fekete, era la directora en aquel momento y ella me brindó una gran ayuda. Me aventuró en las historias antiguas de nuestro pago, y entonces decidí escribir sobre Juan Manuel de Rosas. Tengo que agradecerle profundamente porque ella me dio lo que yo necesitaba, y a veces, aunque parezca mentira, hay directores de Archivos que no les gusta brindarte los datos que necesitas. La verdad es que me sorprendí por lo poco que conocemos de nuestro Pergamino de antaño. Hay sucesos e historias muy interesantes que nadie conoce. Lugar en el que convivieron indios, criollos y gringos. La lucha entre unitarios y federales en Pergamino conforma el marco de mis tres primeras novelas que mixtura el drama, el romance y la historia con una narrativa ágil y sólida. Lástima que todo se quemó en aquel nefasto incendio. Desde aquel entonces, siempre hay algún dato que me llama la atención, lo anoto y luego investigo. Así ocurrió con La Loba en la cual relato la historia de Enriqueta Martí, una mujer nefasta que vivió en Barcelona alrededor del 1900. Robaba niños para hacerlos mendigar y luego los prostituía. Tenía un burdel con criaturas de cuatro a doce años. Cuando muere uno de estos niños, con su sangre elabora un tónico para los tuberculosos. Obviamente que la mujer pudo hacer tanto mal puesto que contaba con la complicidad de la sociedad de Barcelona: funcionarios, jueces, aristócratas y empresarios. Fue muy difícil apresarla. Esta historia también se relaciona con la novela que sale en febrero del 2022.

10- ¿Cómo llevás la investigación histórica de cada novela?

Confieso que investigar es lo que menos me gusta. Trato de leer mucho sobre la época que investigo y para eso compro los libros que hablan sobre el tema que me interesa.
Para mis tres primeras novelas investigué en el Archivo y tanto Libera Gil, como Rafael Restaino me dieron una mano. Para la Loba y la nueva novela que sale en febrero me sumergí de lleno en el personaje de Enriqueta Martí y leí todo lo que estuvo a mi alcance. Para la novela cristera, tuve que leer muchísimo en inglés. También ver películas y documentales. Escribo sobre una época que el gobierno mexicano prefiere olvidar.

11- ¿Cómo llegas a una editorial tan grande?

Cuando Cristina Bajo, una escritora cordobesa cuyos libros son imperdibles, lee mi novela, llama a su editora que en aquel momento era Florencia Cambariere. Entonces, al cabo de unos días me llama la editora para que firme contrato por Tierra en Sombras y por la segunda parte que estaba escribiendo: Tu rostro en el Fuego. Siempre voy a estar eternamente agradecida a Penguin Random House, por haberme dado la posibilidad de escribir bajo el sello de Plaza & Janes. Tuve editoras muy buenas que fueron puliendo mi estilo y además siempre me dieron carta libre para escribir sobre cualquier tema.

12- ¿Qué géneros literarios preferís para lectura personal?

La novela de misterio y el policial negro. Me atrapan muchísimo. También matizo con otros géneros como el romántico histórico o las novelas góticas que también me encantan.

Por: María José Sharry

Publicada en la revista digital La Banquina

Los comentarios están cerrados.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑