«Camucha» Escobar estará el Domingo en la Feria del Libro

Periodista: Néstor Suarez Aristegui | Diario La Opinión de Pergamino |

LA ESCRITORA LOCAL, AUTORA DEL LIBRO “TIERRA EN SOMBRAS”, PRESENTADO EN PERGAMINO EN 2013 Y REEDITADO ESTE AÑO POR EDITORIAL SUDAMERICANA, SERÁ PARTE DE LA MESA REDONDA DENOMINADA “HABLEMOS DE AMOR” JUNTO A OTRAS NOVELISTAS ROMÁNTICAS, EN LA SALA ROBERTO ARLT.

LA AUTORA DE LA NOVELA “TIERRA EN SOMBRAS” SERÁ PARTE DE LA MESA REDONDA: “HABLEMOS DE AMOR”, QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DOMINGO PRÓXIMO, A LAS 18:00, EN LA SALA ROBERTO ARLT (STAND 1.017, PABELLÓN VERDE). ADEMÁS, DE LA PERGAMINENSE PARTICIPARÁN DE LA MESA, FERNANDA PÉREZ, GRACIELA RAMOS, GLORIA V. CASAÑAS Y GABRIELA EXILART.

La novela histórica “Tierra en sombras” fue presentada en Pergamino en noviembre de 2013, en el Museo de la Ciudad. Del acto participaron Luciana Derderián, autora del prólogo; Juan Diego Apesteguía; el historiador Luis María Libera Gill y el profesor de folklore Mauro Goitea.

La novela histórica se sitúa en nuestro Pergamino pero de 1838, precisamente en la época de la cruenta lucha entre unitarios y federales. Los lectores son testigos de hechos en que el odio y el rencor mancharán con sangre el honor de una tradicional familia criolla.

La parte histórica del libro es real -aclaró la autora en diálogo con LA OPINION-. Tuve la oportunidad de haber trabajado con ‘Marita’ Fekete en el Museo y Archivo Histórico. Tuve al alcance los libros y los mapas sobre federales y unitarios, entonces, la mayor parte de lo que investigué de Pergamino fue en el Archivo, gracias a la amabilidad de ‘Marita’. Es decir, los nombres de las familias que utilizo -en su mayoría desaparecidas- son sacados de esa investigación”.

En este marco histórico la autora desarrolla una historia de pasiones y traición, donde el amor a una misma mujer llevará a una encarnizada rivalidad entre mejores amigos.

Es una ficción muy activa, con mucho conflicto que te lleva a leerla rápido -aseguró-. No es una novela que te detenés a pensar y hacer filosofía”.

En este sentido la autora explicó que el nudo “es una traición por una mujer y una historia entre el bien y el mal”.

Camucha” Escobar empezó con este desafío en 2008. La corrección de la novela estuvo a cargo del profesor Daniel Ruiz Rubini. “Tuve la oportunidad de trabajar unos cuatro meses con Carla Pandolfo, editora de las librerías Yenny y El Ateneo, una mujer espectacular. Esto me permitió cerrar varios cabos sueltos en la historia. Tuve que rehacer partes y volverla a trabajar, y esto fue por momentos desgastante”, sostuvo.

La primera edición fue realizada en la imprenta local Sopeña Hermanos y la segunda por Editorial Sudamericana.

Hasta acá la experiencia de Escobar había sido el cuento, género con el que obtuvo varios premios y numerosos seguidores. “Desde que empecé a escribir cuentos me fue muy bien”, sostuvo y aclaró que quienes han leído sus cuentos -a los que define como “terribles, truculentos y muy morbosos”- notarán que, si bien esta novela tiene partes “muy fuertes”, no sigue el mismo estilo.

Aunque ejerce desde hace muchos años como profesora nacional de Inglés, a “Camucha” Escobar siempre le interesó la historia argentina: “Me gusta la historia argentina y hay mucho para escribir -afirmó-. Siempre me gustó leer y si no leés no podés escribir. Empecé en un taller literario y de ahí en más no paré”.

La mayor parte de la historia que la autora relata se sitúa en estancias de Pergamino. Mucho tiene que ver su infancia vivida en el campo de su abuelo, “La Firmeza”: “De chicos pasábamos todos los veranos en el campo y cuando me casé seguí yendo. Me gusta también todo lo relacionado con la época”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑