Camucha Escobar contratada por Editorial Sudamericana

Periodista: Jorge Sharry | Diario El Ciudadano |

Su primera novela “Tierra en Sombras”: “Amo la Historia y si es de Pergamino, Mejor”

María del Carmen “Camucha” Escobar nació en Pergamino. Curso sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nuestra Señora del Huerto. Estudio el Profesorado Nacional de Ingles, desempeñándose en la actualidad como docente y hace poco edito su primera novela, “Tierra en Sombras”, recibiendo el conforme de sus vecinos que la compraron y leyeron entusiastamente. Ahora tenemos una nueva y maravillosa noticia. La autora local ha formado contrato con Editorial Sudamericana para publicar esta novela y la próxima que aún está escribiendo. Una noticia singular, por cierto, porque no es común que esto suceda con autores del interior del país que han hecho propia la producción de sus ediciones.

¿Cómo llegas a Editorial Sudamericana y en que se basa el contrato?

Llegué a Sudamericana por Cristina Bajo, una escritora cordobesa que yo admiro profundamente. Le mandé un libro y a ella le gustó mucho la tapa y me la publicó en su muro. A partir de ese momento me llovieron pedidos de todas partes y tuve que hacerme una cuenta en Mercado Libre. Cuando lo terminó de leer, me recomendó con su editora, Florencia Cambaciere, de Random House y le mandé un ejemplar. A ella le gustó y decidieron publicarla y también la continuación. Recién sale a la venta a principios del 2016. Ahora ellos tienen los derechos sobre el libro y lo tuve que sacar de la venta on line. Solamente se van a vender los ejemplares que le queden al Pato (Maggio) y a Carmen Torrecillas.

La segunda parte

¿Cómo será tu segunda novela?

La segunda novela es una continuación de la primera en lo que se refiere a acontecimientos históricos, siempre hablamos de Pergamino y la zona. La sitúo en San Nicolás y también en estos pagos. Nuestra zona es muy rica en batallas y sucesos importantes, por eso no quiero dejarlos de lado. Hay personajes de la novela anterior, no todos.

¿En qué momento de tu vida decidiste que serias escritora?

La verdad es que fui al taller literario de Estela Torres Eril por recomendación de mi psicólogo Santiago Gómez, Ahí conocí a mis primeros amigos en las letras y forjé amistades muy fuertes. También fui al taller de Daniel Ruiz Rubini y trabajé con Luciana Derderian en la Unnoba. Cuando Luciana se fue seguí con Vicky Aliaga. Siempre fui a varias partes porque cada profesor te aporta algo distinto. Este año no hice taller, sino que trabajé la novela con Luciana.

¿Cuándo empezas a escribir “Tierra en Sombras”?

Mi primera novela la empecé a escribir en el 2008. Ya tenía una idea en la cabeza y los libros de Cristina Bajo me inspiraron. Tuve la suerte de poder concurrir al Archivo Histórico donde Marita Fekete me brindó toda la información que buscaba. Tengo que agradecerle profundamente porque ella me dio lo que yo necesitaba, y a veces, aunque parezca mentira, hay directores de Archivos a los que no les gusta brindarte los datos que necesitas.

¿Cuál es la temática?

La novela se desarrolla en Pergamino, en el año 1838 y habla sobre el gobierno de Rosas y su influencia en los distintos personajes. Para escribir usé los apellidos de mi familia materna los Godoy, los Marqués y también la de amigos. A pesar de que dicen que «Nadie es profeta en su tierra» a mí me fue bárbaro. Vendí casi todos los libros y el Colegio San Pablo los usó como lectura obligatoria. Esa fue una experiencia increíble porque los chicos me hicieron muchas observaciones, y algunas me sorprendieron.

Una ficción con algo de realidad

¿Por qué novela y no otro género?

Novela solo porque lo tenía decidido en mi interior, pero yo siempre escribí cuentos cortos y me fue muy bien con ellos.

¿Tenes referentes entre otros escritores?

Te nombro a Cristina Bajo, a Mabel Pagano, argentinas, y desde ya a Mujica Laínez, que me encanta. Después leo de todo, salvo autoayuda o filosofía. Me gusta mucho Poe, Mankell, Vargas Llosa, Jorge Amado y muchos más (amo a Harry Potter) También leo en inglés para no perder la costumbre.

¿Cómo trabajaste en la novela? Contame del proceso de investigación

La novela la trabajé sola, investigué en el Archivo y tanto Libera Gil como Rafael Restaino me dieron una mano. Después la corregí con Carla Pandolfo que es la editora de la revista Quid de Yenny y El Ateneo y ella me enseñó mucho.

¿Qué es la ficción? ¿Tiene bases en la realidad?

La novela es ficción, por eso justamente es novela, pero el marco histórico es real.

¿Cómo ves el panorama de la literatura local?

La literatura local no tiene mucho apoyo. Tal vez las poesías tengan mucha difusión, pero no así el género de los cuentos cortos. Acá hay personas como Danusa Barbosa Moreira, Chabela Alanis, Cristina Safar, por nombrarte algunas que escriben muy bien, pero a sus trabajos no los conoce casi nadie y es una verdadera lástima. Creo que estaría muy bueno que tuvieran un espacio en el diario. Cristina Safar tiene un espacio con Pérez Ruiz en la radio y me parece genial.

 ¿Por qué elegiste esa temática y como la recepciona el público lector?

Elegí esa temática porque amo la historia y si es de Pergamino, mejor. La verdad es que me sorprendí por lo poco que conocemos de nuestro Pergamino de antaño. Hay sucesos e historias muy interesantes y que nadie conoce. El público respondió muy bien a la novela. A muchos les encantó descubrir el nombre de algún pariente entre las páginas.

Si no hubieras escrito desde esa temática ¿desde qué otra lo hubieras hecho?

Hubiera escrito algo policial Lo romántico me gusta en su justa medida, mucho me empalaga.

¿Proyectos?

Tengo pensado seguir con la historia de Pergamino, novelada por supuesto. Por eso si alguien tiene algún reto interesante soy todo oídos.

Tierra en Sombras

Vamos a la novela: la historia transcurre en los tiempos de gestación y crisis de nuestro país. Los federales se han apoderado de todo el territorio con Juan Manuel de Rosas al frente de la tiranía, dando como resultado el enfrentamiento encarnizado de unos con otros y la proyección que eso produce en familias y en cada uno de sus integrantes.

 Los personajes tan humanos se nos presentan contradictorios, engañados o fortalecidos, transformados o vencidos.

 A través de la narración, la autora nos sumerge de lleno en la vida y los sucesos de aquel Pergamino de 1838, mientras recorremos la realidad política de aquellos momentos en otras latitudes. Vemos las luchas en México, el ambiente parisino y el espionaje en Madrid.

Tierra en Sombras cuenta una historia de pasiones y traición, donde el amor a una misma mujer llevará a una encarnizada rivalidad entre mejores amigos.

 “Tierra en Sombras” habla de este Pergamino que aún guarda en sus paredes las balas que tiñeron de sangre la política.

Los comentarios están cerrados.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑